Este domingo, Cruz Azul perdió contra el América, sumando su subcampeonato número 12 en la Liga MX, que lo convierte en el club con el mayor número de finales perdidas en la historia del torneo.
A lo largo de los años, el equipo celeste ha protagonizado una serie de finales memorables y, a menudo, dolorosas, quedándose a las puertas del título en varias ocasiones.
Este domingo no fue la excepción, ya que el América se consagró bicampeón del fútbol mexicano al vencer a Cruz Azul con un solitario gol de Henry Martín en la final del Clausura 2024, logrando su título número 15.
A pesar de las múltiples oportunidades del conjunto celeste que le dieron pie a las intervenciones heroicas del portero Ángel Malagón, La Máquina no pudo evitar sumar su subcampeonato número 12 en la Liga MX, reafirmando su lugar como el equipo con más finales perdidas en la historia del torneo.
Aquí repasamos cada uno de sus 12 subcampeonatos:
Perdió contra: Guadalajara (Chivas)
En su primera final de liga, Cruz Azul se enfrentó a Chivas, uno de los equipos más poderosos de esa época. La final se jugó en un formato de ida y vuelta, y a pesar de los esfuerzos del Cruz Azul, Chivas se llevó el título.
Perdió contra: Pumas UNAM
En la temporada 1980-81, Cruz Azul llegó a la final contra los Pumas de la UNAM. Fue una serie muy disputada, pero los universitarios se alzaron con el campeonato con un marcador global de 4-2, dejando a Cruz Azul con el subcampeonato.
Perdió contra: Chivas
Una vez más, Cruz Azul se encontró con Chivas en la final. La historia se repitió y el equipo tapatío logró vencer 4-2 en global a los Cementeros para quedarse con el título.
Perdió contra: América
En una de las finales más memorables y cargadas de rivalidad, Cruz Azul se enfrentó al América. Los encuentros fueron intensos, pero América logró imponerse 5-4 en global y dejó a Cruz Azul con otro subcampeonato.
Perdió contra: Necaxa
Cruz Azul tuvo un excelente desempeño en la temporada 1994-95, llegando a la final contra el Necaxa. Sin embargo, el equipo rojiblanco mostró su superioridad y se llevó el título con un marcador global 3-1.
Perdió contra: Pachuca
En el Invierno de 1999, Cruz Azul se midió ante Pachuca en la final. Fue una serie cerrada, pero Pachuca logró una histórica victoria de la mano de Alejandro Glaría, alzándose con su primer título de liga con un marcador global de 2-3 y relegando a Cruz Azul al segundo lugar.
Perdió contra: Santos Laguna
Cruz Azul llegó a la final del Clausura 2008 para enfrentarse a Santos Laguna. En general, los Guerreros Laguneros mostraron un gran nivel en ambos encuentros de la serie, por lo que, a pesar de los esfuerzos de la Máquina, Santos se coronó campeón en una final que también significó la tercera estrella de Oswaldo Sánchez con el club.
Perdió contra: Toluca
Tan sólo un torneo después de su último subcampeonato, Cruz Azul se volvió a encontrar en una final del fútbol mexicano, esta vez contra Toluca. Ambos encuentros fueron reñidos, pero los Diablos Rojos demostraron ser más efectivos y se quedaron con el título, dejando a Cruz Azul con otro subcampeonato.
Perdió contra: Monterrey
Un año después la Máquina Cementera llegó nuevamente a la final en el Apertura 2009, pero en esa ocasión contra Monterrey. El equipo regiomontano mostró su poder ofensivo y se llevó el campeonato, mientras que Cruz Azul volvió a quedarse en el camino.
Perdió contra: América
Torneos más tarde, en una de las finales más dramáticas en la historia de la Liga MX, Cruz Azul enfrentó al América en el Clausura 2013. Después del gol del arquero americanista Moisés Muñoz en el último minuto, el partido empató 2-2 por lo que se definió en penales.
En dicha instancia, América se impuso 4-2 y consiguió sumar una estrella más a su palmarés, mientras que Cruz Azul sumó otro intento fallido.
Perdió contra: América
Cruz Azul y América se volvieron a ver las caras en una final en el Apertura 2018. En una serie que evocó viejas rivalidades, América salió victorioso nuevamente con un marcador global de 2-0 alcanzando el título número 13 en su historia, mientras que la Máquina sumó su onceavo subcampeonato.
En la final del Clausura 2024 disputada este domingo, Cruz Azul se enfrentó al América. Tras un empate 1-1 en el partido de ida, el equipo dirigido por André Jardine logró imponerse en casa con un penal cobrado por Henry Martín. A pesar de los esfuerzos del Cruz Azul, las Águilas se coronaron campeonas con un marcador global de 2-1, dejando a la Máquina con otro subcampeonato doloroso en su historial.
Actualmente, no hay ningún jugador en la plantilla del Cruz Azul que haya alcanzado múltiples subcampeonatos con el club. Sin embargo, entre sus filas se encuentran Ángel Sepúlveda y Erik Lira, quienes han vivido la amarga experiencia de quedarse a las puertas de la gloria en finales con otros equipos.
Ángel Sepúlveda fue subcampeón del Clausura 2015, cuando su equipo de aquel entonces, Querétaro, se enfrentó a Santos Laguna. En esa final, los Gallos Blancos mostraron un gran nivel pero al final, los de la Comarca se impusieron con un contundente marcador global de 5-3, dejando a Sepúlveda y su equipo con el subcampeonato.
Por su parte, Erik Lira vivió una situación similar en el Guardianes 2020, cuando León llegó a la final enfrentando a los Pumas de la UNAM. En una serie disputada, León terminó imponiéndose con un marcador global de 3-1, otorgando así el subcampeonato a Lira y a los Pumas.
Con la derrota por parte de América por la mínima este domingo en la final del Clausura 2024, ambos jugadores sumarán un subcampeonato más en su historia personal en la Liga MX. Esta nueva derrota les añade otra cicatriz en su trayectoria, reforzando su determinación de algún día revertir esta tendencia y alcanzar el ansiado título con Cruz Azul.
Deposite un mínimo de $100 para obtener apuestas gratis en 'Deportes'. Se aplican momios mínimos, restricciones de apuesta y de métodos de pago. Las ganancias no incluyen el importe de las apuestas gratis en 'Deportes'. Apueste un mínimo de $1,000 para obtener fichas doradas. Se aplican premios máximos, restricciones de juego, límites de tiempo y condiciones. condiciones, límites de tiempo y exclusiones.