A pesar de su buen arranque de temporada, ha rondado la noticia de que Sergio Pérez podría ser suspendido de la Máxima Categoría, ¿la razón? la Superlicencia. Acá te contamos de qué se trata.
Sergio Pérez ha tenido un inicio prometedor en la temporada 2024, con dos segundos lugares en los dos Grandes Premios disputados, Bahréin y Arabia Saudita.
Sin embargo, el buen momento de esta última parada se vio empañada por una sanción de cinco segundos debido a un incidente en la zona de pits, donde su monoplaza casi choca con el de Fernando Alonso. Aunque pudo sacar ventaja para que esta penalización no afectara su posición final, sí le costó un punto menos en su Superlicencia, sumando un total de ocho unidades perdidas desde septiembre del 2023.
La Superlicencia de la Fórmula 1 es un documento crucial para los pilotos, ya que básicamente les permite competir en el campeonato. La acumulación de puntos negativos en este rubro puede tener consecuencias graves, como la suspensión del competidor y, por lo consiguiente, la imposibilidad de participar en las carreras.
De este modo, en bet365 te explicamos de qué se trata la Superlicencia y cómo puede ser suspendida.
La Superlicencia de la Fórmula 1 representa el nivel más alto de autorización requerido para que un piloto pueda competir en la Máxima Categoría. Este permiso es concedido por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), el organismo que regula el deporte.
Esta credencial fue instaurada por la FIA en 1990 con el fin de identificar a aquellos pilotos que cuentan con la suficiente experiencia y habilidad para participar en el campeonato mundial más prestigioso con el fin de reducir posibles riesgos como choques o accidentes.
Si un competidor no tiene la Superlicencia sí puede tomar parte en pruebas de entrenamiento privadas o colectivas, pero no está autorizado para participar en las clasificaciones ni en las carreras del campeonato mundial.
Obtener una Superlicencia de Fórmula 1 no es tarea fácil y requiere cumplir con los siguientes requisitos:
Tener mínimo 18 años.
Tener una credencial de conducir con un historial impecable.
Contar con una licencia Internacional grado A como piloto.
Pasar con éxito una prueba escrita que evalúa el conocimiento y comprensión de las reglas y regulaciones de la Fórmula 1.
Tener al menos dos años de experiencia compitiendo en carreras automovilísticas.
Completar un mínimo de 300 kilómetros de pruebas en un monoplaza de Fórmula 1.
Acumular al menos 40 puntos en el sistema de puntuación de la Superlicencia, obtenidos en diferentes competiciones automovilísticas como la Fórmula 2, Indycar, Fórmula 4, Fórmula E, entre otros.
Disponer de los recursos económicos necesarios para pagar la tarifa de la Superlicencia, que suele oscilar entre los 11,000 y 24,000 dólares.
Para obtener las unidades necesarias para la Superlicencia los pilotos deben acumular un total de 40 puntos durante las tres temporadas anteriores a ingresar en la F1. Hasta ahora, hay 37 campeonatos que reparten dicha cantidad de puntos que van desde la Fórmula 2 que otorga 40 unidades al primer lugar hasta los Campeonatos Continentales junior FIA de karting que otorgan 2 puntos al ganador.
A continuación detallaremos los 4 más importantes.
Fórmula 2: Ganar el primero, segundo o tercer lugar del campeonato otorga directamente los 40 puntos de Superlicencia. El cuarto 30, el quinto 20, el sexto 10, el séptimo 8, el octavo 6, el noveno 4 y el décimo 3.
IndyCar: Al igual que en la Fórmula 2, coronarse campeón en la IndyCar también proporciona los 40 puntos necesarios, sin embargo, el segundo lugar proporciona 30 puntos, el tercero 20, el cuarto 10, el quinto 8, el sexto 6, el séptimo 4, el octavo 3, el noveno 2 y el décimo 1.
Fórmula 3 y Fórmula E: El ganador del primer lugar se lleva 30 unidades, el segundo 25, el tercero 20, el cuarto 10, el quinto 8, el sexto 6, el séptimo 4, el octavo 3, el noveno 2 y el décimo 1.
Es importante destacar que los campeonatos de rallies no se tienen en cuenta para obtener la Superlicencia de Fórmula 1. Además, aquellos pilotos que no posean la Superlicencia aún pueden participar en la primera sesión de entrenamientos libres 1 si cumplen ciertos requisitos, como ser mayores de edad, tener licencia de piloto y haber acumulado al menos 25 puntos de Superlicencia en los últimos tres años, o haber corrido en al menos seis competencias de la Fórmula 2.
Es un error común pensar que la Superlicencia de Fórmula 1 es válida de por vida para un piloto. La verdad es que debe ser renovada anualmente y está sujeta a estrictas normativas para evitar su pérdida.
La renovación anual de la Superlicencia es obligatoria para todos los pilotos, y su vigencia está sujeta a un sistema de puntos de sanción. Si un piloto acumula 12 puntos de sanción en un período de 12 meses, se enfrenta a la penalización de perderse una carrera del campeonato mundial de Fórmula 1.
El sistema se implementó hace algunos años para establecer un límite para los pilotos que cometían infracciones. Los puntos en la Superlicencia pueden restarse de varias maneras como colisiones durante las competencias, ignorar banderas en pista, los límites de velocidad entre otras incidencias.
Hasta ahora, ningún piloto ha alcanzado la cifra máxima de 12 puntos desde la implementación de esta iniciativa en el 2012, cuando Romain Grosjean de Lotus fue sancionado después de haber cometido varias infracciones durante esa temporada.
En la época reciente, varios han estado cerca de alcanzar este límite, pero como los puntos se recuperan después de un año de la primera infracción, nadie ha sido excluido hasta el momento.
Una vez que un piloto acumula 12 puntos en infracciones, su Superlicencia queda suspendida para el próximo Gran Premio y simultáneamente, todos las unidades de penalización se eliminan y comienzan de nuevo con cero a partir de la siguiente parada.
Los puntos de penalización permanecen en la Superlicencia durante 12 meses y caducan después de ese periodo.
Es importante recordar que la FIA establece un límite de 12 puntos negativos en la Superlicencia en un período de 12 meses.
Antes de que se reanudara la carrera de Fórmula 1 en Bahréin, ningún piloto había perdido puntos en su Superlicencia. Sin embargo, eso cambió este fin de semana, ya que Sergio Pérez y Kevin Magnussen fueron sancionados con 1 y 3 puntos respectivamente en sus licencias.
Con el punto retirado de su Superlicencia en el GP de Arabia Saudita, Sergio Pérez ahora lidera el ranking de los pilotos que más puntos han perdido. De las 12 unidades negativas permitidas en la licencia, a ‘Checo’ sólo le quedan cuatro. Tendrá que lidiar con esta situación hasta el Gran Premio de Singapur del 20 al 22 de septiembre si no quiere perderse una carrera del calendario.
Lance Stroll , George Russell, Lewis Hamilton, Logan Sargent, Yuki Tsunoda y Nico Hulkenberg también aparecen en el ranking. En cuanto a Kevin Magnussen, recuperará sus tres puntos perdidos en Jeddah dentro de un año, específicamente el 9 de marzo de 2025.
Por otro lado, Max Verstappen, Carlos Sainz y los dos pilotos de Kick Sauber, Valtteri Bottas y Guanyu-Zhou, mantienen 10 puntos en sus Superlicencias. Mientras que Charles Leclerc, Pierre Gasly, Esteban Ocon, Fernando Alonso, Alexander Albon, Óscar Piastri, Lando Norris y Daniel Ricciardo conservan todos sus puntos sin sanciones.
Así está la situación actual de los pilotos con respecto a sus Superlicencias
Puntos negativos | Piloto |
8 | Sergio Pérez |
6 | Logan Sargeant |
5 | Lance Stroll |
4 | Lewis Hamilton |
4 | George Russell |
3 | Yuki Tsunoda |
3 | Nico Hulkenberg |
3 | Kevin Magnussen |
2 | Max Verstappen |
2 | Carlos Sainz |
2 | Valtteri Bottas |
2 | Guanyu Zhou |
0 | Charles Leclerc |
0 | Pierre Gasly |
0 | Esteban Ocon |
0 | Lando Norris |
0 | Oscar Piastri |
0 | Fernando Alonso |
0 | Alexander Albon |
0 | Daniel Ricciardo |
Deposite un mínimo de $100 para obtener apuestas gratis en 'Deportes'. Se aplican momios mínimos, restricciones de apuesta y de métodos de pago. Las ganancias no incluyen el importe de las apuestas gratis en 'Deportes'. Apueste un mínimo de $1,000 para obtener fichas doradas. Se aplican premios máximos, restricciones de juego, límites de tiempo y condiciones. condiciones, límites de tiempo y exclusiones.